Jóvenes: comunicación e identidad.

Reporte de lectura 05.

Autor: Jesús Martín Barbero.

Elaborado por: Ana Karen Morales Manzano.

Transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural.

Aquí se nos muestra la relación que tiene la cultura vigente con la adaptación de los jóvenes a esta, pues constituyen el punto de emergencia de una cultura otra, rompiendo tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos.

Al marcar el cambio que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre la envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en marcha.
Por otra parte también se hace referencia a la información transmitida a través de la televisión; es decir, los contenidos que se manejan en la programación no siempre son los adecuados. Al respecto podemos identificar las caricaturas.
Si bien se supone deben dirigirse a niños, los contenidos que se manejan no están acordes a su desarrollo, sino que últimamente se dirigen al público adulto, lo cual implica un cambio en el desarrollo cognitivo y de comportamiento de los niños, infiriendo en la conformación de la identidad de los jóvenes.

Pues la televisión no opera por su propio poder sino que cataliza y radicaliza movimientos que estaban en la sociedad previamente, tal es el caso de las nuevas condiciones de vida y de trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia, ya que actualmente existe una acelerada inserción de la mujer en el mundo laboral, además de una drástica reducción del número de hijos, propiciando una separación entre sexo y reproducción, por tanto transformando las relaciones de pareja y en la percepción que de sí misma tiene la mujer.
Todo esto influye en la construcción de la realidad, valores, plan de vida, etc., de los jóvenes.

Resultado de imagen para television  gif
Imagen tomada de; https://giphy.com/gifs/television-n60aNFr8Ae2wE

 Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad.

Esta parte tiene que ver con la empatía de los jóvenes y la cultura tecnológica; es decir, la información absorbida por el adolescente en su relación con los medios tecnológicos (televisión, cine, computadoras, internet, etc.) y la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, poniendo en juego una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva. Pues a partir de esto se da una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos.

¿Qué es lo nuevo que hay en la juventud? Son muchos los factores que intervienen en la división social y diferencia cultural de los jóvenes, para llegar a las respuestas es necesario realizar varias reflexiones acerca del artículo de Jóvenes: comunicación e identidad del autor Jesús Barbero importante investigador en comunicación, que es uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el mundo, y sobre todo en Latinoamérica, en el campo de la comunicación.

“Un futuro que sólo balbucean los relatos de ciencia-ficción en los que los jóvenes encuentran narrada su experiencia de habitantes de un mundo cuya compleja heterogeneidad no se deja decir en las secuencias lineales que dictaba la palabra impresa, y que remite entonces a un aprendizaje fundado menos en la dependencia de los adultos que en la propia exploración que los habitantes del nuevo mundo tecno-cultural hacen de la imagen y la sonoridad, del tacto y la velocidad. 

Además de “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen hoy el punto de emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes”.

El tema de la identidad, en una sociedad globalizada, amerita que los latinoamericanos empecemos a observar lo que hacen los europeos en tal aspecto. Veamos como en defensa de las zonas vulnerables, en cuanto a perder las costumbres y tradiciones, han diseñado lo que se denomina las ciudades creativas; esto, lógicamente lo inician como una respuesta ante la formas de pensar, de actuar, de crear nuevos lenguajes y formas de expresión, surgidas a partir de las herramientas tecnológicas, las llamadas TIC's, que hoy son solo una muestra de los que la tecnología en estos espacios posibilita.


Tecnologías y palimpsestos de identidad.

Para Barbero, el fenómeno del rock en español resulte más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Identificado con el imperialismo cultural y los bastardos intereses de las multinacionales durante casi veinte años, el rock ha adquirido, desde los años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países. 

La prueba, la existencia del canal latino de MTV, en el que se hace presente, junto a la musical, la creatividad audiovisual en ese género híbrido, global y joven por excelencia que es el video clip.
Creo que este género fue en su momento un parteaguas y una ideología que puso énfasis en el público juvenil, pero que actualmente es una propuesta que murió en el intento por cautivar a las audiencias jóvenes. El caso del canal de música MTV representa un desafío similar, el canal se dijo acabar con “las estrellas de radio”, hoy enfrenta un desafió gigante como alguna vez MTV represento para la radio. 
Los jóvenes estamos en constantes cambios y tratando de adecuarnos a los nuevos avances tecnológicos y buscamos nuevas formas de entretenimiento, por lo cual el canal MTV hoy afronta a un nuevo gigante de la industria, como es el sitio de videos online Youtube  tratando de captar la atención de jóvenes multimediáticos. Lo anterior refleja como los jóvenes tenemos dependencias de ciertos medios de comunicación. 

Un reciente estudio de OMD y Yahoo! realizado a jóvenes entre 13 y 24 años establece que los medios sin los cuales éstos no podrían vivir son la televisión, radio, Internet y el teléfono celular, respectivamente. Ante esto estamos tomando las riendas de nuestras propias necesidades al crear medios propios a través de blogs, facebook, instagram y podcasts, siendo las nuevas tecnologías nuestros mejores aliados para satisfacer las necesidades de información y entretenimiento.
Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos.

Aquí se hace referencia a los nuevos lenguajes que los jóvenes han ido adoptando, derivado de la influencia de la tecnología y las redes social, pues esta es utilizada solo con fines de esparcimiento.

Al respecto se propone un reto a la educación, y por ende a las autoridades educativas, el cual es modificar la educación formal; es decir, que dentro de la didáctica manejada por los docentes se inserte el uso de estos medios para el desarrollo de su práctica, pero además se les eduque a los jóvenes para que utilicen la tecnología con fines formativos, y hay que aprovechar que estos poseen empatía cognitiva y expresiva con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. Se trata de una experiencia cultural nueva.
Resultado de imagen para docentes y tecnologia
Imagen tomada de; https://eligeeducar.cl/sobre-la-importancia-del-docente

Por otra parte podemos ver que estamos inmersos en una época de cambios, donde la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. 

Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. Pues los jóvenes tienen la posibilidad de tener un conocimiento más actualizado en física o en geografía que su propio maestro.
Por tanto lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema educativo es que sea capaz de formar ciudadanos y que lo haga con visión de futuro, esto es para los mapas profesionales y laborales que se avecinan. 

Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Pues la construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza.
Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que pasan hoy decisivamente por los procesos de comunicación e información están desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político.







Profesor: Juan Carlos Rangel Cárdenas. 

Grupo: 5gx1

Martín Barbero, J. (2002), Pensar Iberoamérica, Jóvenes: comunicación e identidad, Revista de Cultura, 0 , Febrero. Recuperado de 2 de noviembre 2019 en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm

.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sociología de la Cultura, conceptos y problemas.

Control de Lectura 5. "Alfabetización Digital" Por Linda González

Control de Lectura 3. "Redes sociales y jóvenes" por Linda González