Control de lectura 4. Pedagogía de la interactividad.
Pedagogía de la
Interactividad.
Roberto Aparici y Marco Silva
Pamela Montalvo González
En la mayoría de los cursos presenciales o virtuales
predomina el modelo transmitido de información. Los ambientes virtuales de
aprendizaje permanecen estáticos.
En la enseñanza on-line el profesor sigue tratando a los
alumnos como recipientes de la información y no como agentes de colaboración.
Aun utilizando foros y correos electrónicos, la interacción es muy pobre y
sigue repitiéndose el modelo transmisivo y analógico en un contexto
conversacional y digital.
imagen obtenida de: https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/educacion-virtual-o-presencial-cual-es-la-mejor-opcion--4181.html
Está información sugiere estrategias de organización y
funcionamiento de la mediación que permiten redefinir la actuación de docentes
y alumnos como agentes del proceso de comunicación y aprendizaje en sintonía
con la dinámica comunicacional que ofrece la Red.
·
La
pedagogía de la transmisión
Desde la segunda mitad del siglo XX, se viene realizando
una seria crítica al modelo pedagógico transmisivo, basado en modelos
funcionalistas de comunicación que establece una división entre emisor y
receptor y donde la retroalimentación (feed-back)
no deja de operar como un esfuerzo del emisor.
El sistema escolar predominante en la actividad está basado
en la lógica de la sociedad industrial donde la escuela sigue basándose en los
principios de la producción fabril y los procesos de enseñanza-aprendizaje se
articulan según Freire e Illich (2002:43) como si fuera <<una línea de
montaje de 30 a 50 individuos alrededor de una figura que determina lo que
constituye o no educación>>.
Aprendizaje
de masas
|
Aprendizaje
interactivo
|
Centrado en el profesor
|
Centrado en el estudiante
|
Estandarizado, masivo
|
Personalizado
|
Instrucción: aprender sobre
algo
|
Descubrimiento: aprender a ser.
|
Aprendizaje individualista
|
Aprendizaje
colaborativo
|
·
El
modelo <<feed-feed>>
el modelo hegemónico de comunicación que ponen en práctica
los medios convencionales y los sistemas educativos están centrados,
fundamentalmente, en la relación emisor-receptor-mensaje. Feed back hace
referencia a la retroalimentación entre los participantes de un modelo que
establece una división entre emisores y receptores. Actúa como refuerzo de los
mensajes de la fuente de información y reproduce el camino y las pautas de la
emisión, está presente en los medios de comunicación a partir de la fidelidad
de la audiencia a un medio y en la educación por reproducir o seguir los
itinerarios informales de docentes y/o libros de textos.
Esto se considera como las interacciones que se establecen
entre emisor y receptor y a partir de esas respuestas preestablecidas o
prefijadas, se analizan las relaciones comunicativas entre los participantes.
imagen obtenida por:
Participación e
interactividad:
• Existen dos tipos de participaciones:
- Participación guiada por interés.
- Participación por afectividad.
El
uso de las redes es un intercambio
La
interactividad inicia en la década de los 80 y esta se divide en:
a) Intervención por parte del usuario sobre el contenido.
a) Intervención por parte del usuario sobre el contenido.
b)Transformación del espectador en actor.
c) Diálogo individualizado con los
servicios conectados.
d)Acciones recíprocas en modo dialógico con los
usuarios, o en tiempo real con los aparatos.
Los principios de la interactividad son tres:
a) La participación-intervención.
b) Bidireccionalidad-hibridación.
c) Permutabilidad-potencialidad.
b) Bidireccionalidad-hibridación.
c) Permutabilidad-potencialidad.
imagen obtenida de: http://www.upsocl.com/branded/podemos-adivinar-que-personaje-eres-de-tu-grupo-de-amigos-con-solo-5-preguntas/
a continuación te comparto un vídeo para que puedas observar lo que es una educación bancaria, me gustaría saber que opinas de esto...
vídeo obtenido de YouTube, en el cual muestra dos perspectivas de la educación; bancaria o liberal.
Roberto Aparici y Marco Silva
Madrid (España) y Río de Janeiro
(Brasil)
Pedagogía de la Interactividad. En
Comunicar, nº 38, v. XIX, 2012, Revista
Científica de Edocomunicación; ISSN: 1134-3778; páginas 51-58 (consultado el
día 30/10/19).
Comentarios
Publicar un comentario